La poesía que nace en la sopa

© Sylvia Baldeva

Estefanía González

(Taller Calli y su Calligrafías Editorial)


El que cree, crea; el que crea, hace;

el que hace, se transforma a sí mismo

y a la sociedad en la que vive. 
Proverbio popular maya

El año pasado, la que aquí también suscribe, tuvo a bien en escribir y difundir un ensayo académico que lleva por título “Poesía Visual: Origen y Destino de la Práctica Estética”. El propósito fundamental del escrito se centra en la idea de extender el plazo del ‘Arte visual occidental’ condenado, por algunos críticos de la década de los años 80 en adelante, a perecer. La propuesta busca procurar el sentido de permanencia que sugiere el concepto mesoamericano de ‘poesía’: ‘in xóchitl in cuicatl’ (flor y canto), concepto que el historiador e investigador  Ángel María Garibay hubo de recordar como una comparación de lo que hoy se conoce por ‘Arte’; pues justifica y abarca a la ‘poesía’ a través de danzas, escritos o cantos; y que a diferencia del ‘Arte occidental’, más que un objeto, el Arte daba evidencia de una actitud ante la vida  que bien  se pudo trasmitir de generación en generación como pensamiento poético-filosófico.

En especial el texto de Álvaro Ruiz Abreu, “Origen y destino de la poesía”, sirvió de inspiración para elaborar y dar título al ensayo mencionado. Ruíz Abreu puntualiza sobre la capacidad que la ‘poesía’ guarda en tanto discurso, donde la manifestación poética aparece como un puente entre la concepción del mundo que une el misterio de la vida con la irracionalidad humana. Bajo el pensamiento ‘Paciano’ que describe y analiza; la ‘poesía’; concilia al ser humano con la naturaleza, consigo mismo, con otros. Este autor asemeja al poeta con el artesano, cuya materia prima es la palabra, que mediante una operación transmutadora construye sistemas de sentido, usa el lenguaje, lo revitaliza. Las manifestaciones artísticas son lenguaje que adquieren un sentido en la vida cotidiana de los seres humanos. La poesía es circular de acuerdo a la Historia en movimiento que sigue su curso y encuentra destino en la brevedad de la vida, Álvaro reconoce como obra maestra al poema “Piedra del Sol” de Octavio Paz, quien lo inventa como “frase circular” con la intención de aludir al inicio y al fin; que asimismo aporta características conceptuales del pensamiento mesoamericano inmersas en la poesía de vanguardia mexicana, como es la poesía ‘Paciana’.

La ‘poesía visual’, por su parte, reconocida por ‘experimental’; tiene un proceso histórico que recuerda más bien, a todas las horas en tren, todos los momentos fotográficos, todos los viajes en coche, todos los nuevos olores a humo de algo y todas las nuevas obras civiles matizadas por sombras nocturnas de la luz eléctrica de fin de Siglo XIX. Anarquizada por dos grandes guerras: hecha en lata, en cartón, embutida, comestible, hecha acción y concepto de un buen punto de reunión como el ‘Cabaret Voltaire’, cuyo anuncio de apertura del negocio ‘antiarte’, propugnara algún ‘slogan fonético’ para dejar de ser producto de la especulación y conservar  por siempre su valor ‘aurático’, asimismo sensible, espiritual, existencial o cómico.

En medio del contexto artístico de las llamadas ‘Vanguardias de Siglo XX’, la ‘poesía visual’, encuentra su antecedente directo en la ‘poesía concreta’ de la década de 1950, y sus antecedentes indirectos; en la noción alemana de ‘arte total’, el desarrollo del arte abstracto, el uso temprano tipográfico de los artistas (aplicado a arte o diseño), la publicación impresa de manifiestos artísticos, las ‘performances’, el arte objeto y el surgimiento de las valoraciones lingüísticas en el arte, como fueron los estudios surrealistas y las dilucidaciones ‘Duchampianas’ que encauzaron al ‘arte de la idea’, más adelante en arte conceptual y sus vertientes; tanto norteamericana, como europea. Entender que la inocencia de los pintores impresionistas en no querer teorizar sus prácticas pictóricas; llevó al ‘Arte visual occidental’ de la segunda mitad de Siglo XX a encontrar su gama de posibilidades alrededor del estudio de la imagen en un resumen pormenorizado y redundado de la culminación última del arte abstracto: plasmar un concepto, en cierto punto: abstraer la Historia de los objetos y delimitar su ‘permanencia’ a propósito de acompañar a la ‘innovación’ como característica sustancial de toda ‘vanguardia’.

Así renace la inquietud por el concepto mesoamericano ‘in xóchitl in cuicatl’, en la pregunta constante “¿A dónde iremos?”, que dejara guardada para la posteridad el poeta Texcocano, y cuyo valor simbólico, representa posibilidades técnicas que hoy por hoy cobran ese sentido de ‘permanencia’ a través de la materialización sensible de conceptos, en prácticas disciplinarias que sugieren la conformación del mundo en páginas y textos que son obras: pintura, escultura, gráfica, acción, proceso, objeto, relación, sonido, instalación, intervención, comida, escena (danza, teatro, cine) y nuevas tecnologías. “El medio es el mensaje”, según M. Mc. Luhan y cómo quita los nervios cuando de resguardar el valor sensible del ‘Arte’ se trata. En ocasiones es preciso olvidar lo ‘teorizable’: escamotea, se va. El conocimiento perdurable, sólo se agota en quien de tanto hacer y decir la ´poesía’ llega a su fin.

En ‘Taller Calli y su Calligrafías Editorial’ hacemos ‘poesía visual’ en ‘libros de artista’; difundimos estas ‘obras-libro’ a través de una biblioteca móvil, buscamos editar y promover el trabajo de quienes hagan de este género artístico un pretexto para mejorar la calidad de vida.

Y ¿Quién no ha hecho ‘poesía’ a partir de la visualidad?; incluso alguien que no goce del sentido de la vista, ha ideado de igual manera alegorías propias de la naturaleza creativa, de aquella etimología original que remite a inventar la vida y decanta su consumo en la cosmogonía plural: de lugares ciertos y de ciertas gentes. Aristóteles en la memoria; justificó el término de ‘Poética’ para fundar una escuela en Atenas a cerca de la reflexión estética, como una primera aproximación a considerar sobre el conocimiento del mundo,  susceptible campo teórico de estudio.

Al iniciar quice escribir para titular: ‘poesía visual’ con ‘s’ de ‘sopa’ de ‘sobrecito’, osea de, ‘sopa de letras’ de ‘sopas ya está’ con aquella intención profunda de dar paso a comprender la palabra transformada en eso que algunas veces se llama recordar y otras veces ‘hasta en la sopa’ encontrar. “Se puede lo que se hace”, dijo Cortázar en su “Segundo Round”; mientras tanto Pátzcuaro, Michoacán; en este encuentro ‘Babel-2019’ vemos todo pasar entre cortinas de barro que siempre para siempre, siempre: huelen a lumbre, (por así decirlo).

*Altas y bajas, Antología BABEL 2019

También te podría gustar...